Nuevo cambio en página de inicio en facebook

25de
octubre
Desde el pasado 23 de octubre, Facebook ha cambiado nuevamente su página de inicio, para ofrecer a sus usuarios una visión general de las actividades más interesante que han sucedido en el último día y una vista en tiempo real de lo que está sucediendo ahora.

El cambio se produce, además, justo después del anuncio de Microsoft en la Web 2.0 de Bing servirá las búsquedas en Facebook.

La red social también ha cambiado la sección de Sugerencias para que los usuarios puedan ayudar a sus amigos a encontrarles, o subir fotos y vídeo. también anima a los usuarios para ayudar a sus amigos de ser más activos en el sitio.

A partir de ahora, los usuarios pueden editar el texto pulsando en “Editar Opciones” en la parte inferior de la página de inicio.

Facebook según se explica en el blog de su desarrollador pretende ofrecer los contenidos más populares, determinado por un algoritmo basado en el interés en esa historia. La idea es impulsar la participación, y por lo tanto, la probabilidad de que los usuarios pasen más tiempo en la red social.


La informática ha acuñado numerosos términos y conceptos a lo largo de su historia. Algunos de ellos son sencillos de comprender, aunque otros... no tanto. Vamos a tratar de lidiar con 10 conceptos que chocan a los no informáticos. La gente que no trabaja de manera asidua con ordenadores, o simplemente los utiliza para una única y determinada tarea, se encuentra con problemas de concepto que son los que vamos a comentar a continuación y seguro que más de uno de nosotros ha tenido que aclarar.

Muchas veces la gente que no tiene una relación directa con la informática no es capaz de comprender conceptos que son básicos para cualquier usuario medio. Ello es un problema de cara al aprendizaje de uso de un ordenador e informática en general. Veamos los principales 10 conceptos que la gente no suele no comprender, o bien entiende mal:


1. Cuándo hacer clic y cuándo hacer doble clic

Este punto en concreto sigue siendo un constante problema para los técnicos informáticos, especialmente aquellos que trabajen en soporte. Parece que nos resulta obvio cuándo tenemos que usarlos, pero, antes de que te vuelvas loco con el usuario al que estás ayudando ten en consideración esto: ¿eres capaz de establecer una norma para cuándo se debe hacer clic o doble clic? ¿Por qué haces doble clic para llevar a cabo una acción, pero haces uno solo para seleccionar un botón? ¿Qué pasaría si Windows estuviese en modo "un solo clic para abrir items"?

Ahora añade en esta mezcla a su primo cercano, el clic con el botón derecho del ratón, junto con los triple clics de los editores de texto, clic doble para renombrar y por supuesto los clics modificados (manteniendo Control o Shift pulsados). Yo creo que la respuesta correcta es: confusión.


2. Carpetas jerarquizadas

Las carpetas jerárquicas son una gran idea (no me malinterpretéis) pero son un buen ejemplo de una metáfora ordenada y confundida. La mayor parte de la gente conoce las carpetas de cartulina que pueden almacenar unas pocas hojas de papel, e igualmente a la gente le gusta almacenar sus archivos en carpetas en el PC. Donde está mal es en el concepto de carpetas dentro de carpetas, ya que esto casi nunca ocurre en el mundo real. Muchos usuarios ignoran el hecho de que pueden crear carpetas adicionales dentro de "Mis Documentos", de ahí que lo más habitual sea encontrarse con cientos o miles de archivos en el mismo nivel de la carpeta.

Empeorando el problema está el hecho de los diálogos "Guardar como" y "Abrir" ya que no se suelen parecer en nada a un explorador de archivos. Esto hace que sea difícil relacionar la operación de "Guardar como" con el destino de guardado. Esto lleva al problema común de que el usuario "pierde" los archivos, cuando el realidad el problema es que el diálogo de "Abrir" se ha puesto por defecto en otra carpeta, con lo cual muestra una lista diferente de archivos que el usuario no se esperaba.

(Y no mencionéis el hecho de que carpetas como "Mis Documentos" aparecen en dos sitios diferentes en el arbol de carpetas (el directorio físico que la mayoría de los usuarios no pueden encontrar o reconocer) y el enlace (acceso directo) que todos los programas tienen.


3. Utilizando Agregar/Quitar programas

Cuando los usuarios deciden desinstalar un programa que ellos escogieron instalar, se van directos a "Agregar/Quitar programas", no hay problema. He encontrado sin embargo que cuando se trata de software que ellos no han instalado, o por lo menos no intencionadamente, hay un problema. Mensajes que aparecen al iniciar anuncios no deseados en la barra de tareas, incluso aplicaciones que se inician automáticamente son una fuente de irritación y a menudo no hay una forma obvia de relacionar el ofensor con la entrada en "Agregar/Quitar programas". A menudo el trialware (software de prueba) lanza ventanas al inicio, dando la opción al usuario de comprarlo, pero sin dar una opción para desinstalarlo.

Aún peor es el caso de cuando un usuario quiere mantener la aplicación, pero sin que le salgan los mensajes al inicio. Hay muchas maneras de que un programa se enganche a la secuencia de arranque, y muchas de ellas son inaccesibles a menos que estés acostumbrado a usar msconfig (y reconozcámoslo, los no informáticos no lo están).


4. Instalar el software preinstalado no es bueno

La gente que está dentro del mundo de la informática conoce de sobra que el software preinstalado, conocido como "crapware", no se incluye para el beneficio del usuario, sino más bien para que los fabricantes y ensambladores reciban dinero por parte de los desarrolladores de dicho software.

Sin embargo, un usuario normal asume que si cualquier dispositivo viene con un disco, ese disco está ahí por una buena razón. Y por ello instala el lote completo. Algunas veces es sólo una molestia, pero otras es más siniestro ya que el software que integran hace que el PC deje de funcionar correctamente. Ejemplo de ello son los programas de gestión de conectividad Wi-Fi, que en muchas ocasiones, sobre todo en sistemas posteriores a Windows XP, se adueñan de la posibilidad de configuración y en algunas ocasiones hacen que deje de funcionar cualquier tipo de conectividad inalámbrica.

5. Hay alternativas de software

Existen más navegadores que Internet Explorer, y esto es algo que la gente no suele comprender. Utilizan la palabra navegador, para referirse a la "e" azul de su escritorio y no imaginan que hay otras opciones con más velocidad, seguridad y un sinfín de posibilidades. Esto sucede también con el reproductor de música, el cliente de email y por supuesto el antivirus, que suele ser el que más grande tiene el cartel en la tienda de PCs.

Eso implica un problema, y es que ese tipo de usuarios no conocen que pueden navegar sin molesta publicidad, o bien no tienen por qué pagar por una licencia de un programa si tiene alternativas de software libre o abiertas.


6. ¿Qué hacen las actualizaciones?

Las actualizaciones son necesarias porque arreglan problemas de seguridad incompatiiblidades y demás, no es un capricho del desarrollador de software para que el usuario se acuerde de él. El problema viene cuando tenemos actualizaciones cada pocos días, y se convierte en algo molesto. Deberían haber creado un sistema que las instale de manera automática cuando el equipo está en reposo, evitando así la molesta ventanita.


7. Licencias de software

Necesitamos dejar de lado la típica conversación de si el software debería ser gratuito o no y asumir que la gente es feliz pagando por el software hoy en día.

El problema es que comprar software no es como comprar otros bienes. Lo que compras no está en la caja, o el medio en el que se adquiere, sino más bien una licencia de uso. Con bienes normales, una vez que lo compras, si resulta que es una compra ilegal, alguien, policía, Guardia Civil... vendrá y físicamente te lo quitará. Con el software si la compañía decide que no es una compra legal, el software deja de funcionar por arte de magia sin una solución sencilla para el comprador.

Hay muchos casos de gente que pensaba que estaba adquiriendo software legalmente pero en realidad no lo hacían, debido a que alguien vendía de manera ilegal el software, sin estar registrado como vendedor, o simplemente copias pirateadas. Los vendedores de software deberían mejorar este paso previo, pudiendo acreditarse como distribuidor registrado/autorizado.


8. ¿Para qué sirve la memoria RAM?

Creo que la mayoría de usuarios de informática tiene bien claro para qué se utilizan los discos duros, es decir, las unidades de almacenamiento. La memoria RAM, sin embargo, encierra conceptos que son de difícil comprensión para una persona que no está dento del mundo de la informática y la frase "es la memoria que los programas usan mientras se ejecutan" no ayuda mucho.

El problema se agrava cuando la mayoría de PCs del mercado se vende con la mínima cantida de RAM. Los usuarios pueden ver cuánto espacio queda libre en el disco duro, sin embargo, con la memoria RAM, la mayoría de usuarios no entiende por qué su máquina recién comprada va lenta, y no es por otra que por la poca cantidad de memoria RAM. El caso de la memoria fue muy sonado en la salida al mercado de Windows Vista, ya que necesitaba mucha más memoria que XP y las máquinas del momento notaban muchísimo el paso de 1 a 2 Gbytes de memoria.

Ello es debido a que los ordenadores tienen cantidad de RAM finita, y para cargar el sistema operativo y los diversos programas que usemos se suele utilizar espacio en el disco duro (swap) que es más lento que la lectura/escrirtura de la RAM para liberar memoria RAM libre para los programas que vayamos ejecutando.


9. ¿Cómo usar redes?

Debido a la bajada de precios de ordenadores, en muchas casas hay varios equipos, ya sean sobremesa o portátiles. Y mucha gente suele preguntar cómo pueden pasarse los archivos del ordenador de la oficina a su portátil, si no disponen de un pendrive a mano.

Hoy día se puede crear una red local de manera sencilla gracias a los routers de acceso a Internet, pero ese concepto no entra bien en los patrones de trabajo de la gente. Si la gente trabaja en el portátil, no entiende por qué tiene que estar el ordenador de la oficina encendida. Desde el punto de vista de el usuario, los archivos están a veces sí (ordenador encendido) y a veces no.


10. La pantalla no es el ordenador

Debido a la herencia en tamaño de los monitores CRT, muchos usuarios han asumido que el monitor era el ordenador, algo que coincide en los equipos todo en uno e iMac. Mucha gente pensaba que la caja que había debajo del escritorio era el disco duro y la grabadora de DVD.

La gente está comenzando a comprender a día de hoy gracias a que las pantallas son más finas y a que cada vez tenemos más experiencia, que las pantallas no son más que un periférico para mostrar el contenido de un ordenador. La gente no suele comprender el concepto de servidor, un ordenador sin monitor, y es que el tema de escritorio remoto, asistencia remota y demás no son sencillos de comprender, pese a ser similar a acceder a una web, pero en lugar de web accedes al otro ordenador.

Fuente: http://muycomputer.com
Symantec ha presentado las conclusiones del “Informe sobre software de seguridad seguridad fraudulento”, que ha realizado STAR entre julio de 2008 y junio de 2009. Los resultados de este estudio revelan que los cibercriminales emplean cada vez más tácticas atemorizadoras y persuasivas de forma online para que los usuarios compren software de seguridad fraudulento o "scareware", que se hace pasar por una aplicación de seguridad legítima.


Los cibercriminales publican anuncios en sitios web que aprovechan los miedos del usuario sobre las amenazas a la seguridad para que ellos mismos descarguen el “scareware”. De acuerdo con este estudio, el 93% de las instalaciones de software de los 50 fraudes de seguridad más importantes fueron descargados intencionadamente por el usuario. Ya en junio de 2009, Symantec había detectado más de 250 programas de software de seguridad fraudulento distintos.

La pérdida monetaria inicial a la que se enfrentan los consumidores que descargan estos productos fraudulentos varía entre 30 y 100 dólares. No obstante, los costes asociados a la recuperación de identidad pueden ser bastante más elevados. De hecho, algunos programas de seguridad fraudulentos también instalan códigos maliciosos que hacen que el usuario esté en riesgo de ser atacado por amenazas adicionales.

De acuerdo con el estudio, los 10 afiliados de ventas de más éxito del sitio de distribución de seguridad fraudulenta Trafficconverter.biz ganaron una media de 23.000 dólares a la semana durante el periodo de 12 meses del informe. A través de este modelo, los afiliados de las estafas de software fraudulento pueden ganar entre 0,01 y 0,55 dólares por cada instalación completa. Los precios más altos se pagan por las instalaciones de usuarios de Estados Unidos, seguidos de los de Reino Unido, Canadá y Australia. En España los afiliados reciben 0,16 dólares por instalación realizada.

Fuente: http://www.idg.es/computerworld


Ya se han divulgado algunas de las novedades que acompañan a la próxima versión de la suite ofimática de Microsoft.

Dentro de ellas, en primera instancia esta el reemplazo del botón Office por uno denominado archivo, de esta forma se devuelve la familiaridad a los usuarios que venían de ediciones anteriores a Office 2007. El menú Outspace reemplazar al menú principal integrándose mucho mejor con la interfaz Ribbon.

Además la personalización en esta versión es mucho mayor, pudiendo incluso cambiar el color de la interfaz grafica de la suite según las opciones disponibles. Por último se integraran mas plantillas, efectos y recursos en general a aplicaciones como PowerPoint, sincronizándose de forma automática con servicios online como SkyDrive y Office Live Workspaces.

Share
top