Google Chrome se abre a las extensiones de terceros

24de
noviembre

Una de las razones por la cuales Firefox se ganó el cariño de los usuarios son sus extensiones (o complementos). La gran variedad existente convierten a Firefox en mucho más que un simple navegador.

Lo anterior debe haber sido tomado en cuenta por Google al momento de definir su estrategia en torno al navegador Chrome, razón por la cual llevan meses trabajando en la implementación de sus propias extensiones, dando ahora el paso por todos esperado: la posibilidad en enviar tus propios complementos.

El proceso para incluir tu extensión en la galería especialmente creada para tal efecto es bastante simple. Sólo requiere que tengas creada una cuenta en Google (Gmail por ejemplo), comprimir en un archivo zip el código de tu extensión junto con el icono que permita identificarla y subir todo a la galería. De igual manera es posible ingresar un texto, capturas de pantalla e incluso, un video de YouTube que ayude a describir las funcionalidades de tu extensión.


Todas las extensiones cargadas pasan por un proceso de revisión automático, aunque existen algunas que por sus características (incluir un componente NPAPI o aquellos scripts que incluyan “file: / /”) deben pasar por un proceso de revisión manual e incluir información adicional para lograr ser publicados.

Se espera que en los próximos días esta galería pueda ser probada por un grupo reducido de personas, con el objeto que puedan testear su funcionamiento antes de su lanzamiento en beta.

Via: Fayerwayer

Según un informe del Wall Street Journal, Wikipedia está perdiendo voluntarios a un ritmo cada vez mayor, de acuerdo a los datos analizados por el investigador Felipe Ortega. En los tres primeros meses de 2009, hubo 49.000 bajas en la edición en inglés, contra 4.900 duarante el mismo período del año pasado.

El problema más importante que debe afrontar es lograr un equilibrio entre la edición abierta a todos y la calidad de los contenidos. Es habitual ver, en los temas que despiertan más controversia, que la información no se basa en hechos sino en la opinión personal del editor de turno. En el rubro tecnología, son muy comunes los ataques a las grandes corporaciones, pero también puede verse en otras áreas como la política.

Esto motivó que los responsables aplicaran diferentes filtros, como los límites a los cambios de artículos sobre personas o una función opcional que asigna códigos de color en base a la reputación del miembro que realizó la modificación.


Si bien los métodos logran su objetivo, significan importantes trabas para los que desean colaborar, ya que muchas veces sus ediciones son revertidas sin ningún tipo de explicación, incluso habiendo cumplido con todas las pautas de estilo. Eso sin contar la cantidad de páginas se encuentran bloquedas para modificaciones. El resultado es lógico: si no es sencillo participar, el usuario se va.

Mientras que Ortega destaca la necesidad de debatir una y otra vez con otros colaboradores para decidir la procedencia o no de un aporte, Jimmy Wales, uno de los fundadores de la enciclopedia, cree que esos inconvenientes se dan en casos aislados. Pero de todas formas, pretende analizar las causas, señalando que si la comunidad se volvió más hostil hacia los novatos, es un problema a corregir.

¿Aportaste alguna vez contenido a Wikipedia? Te invitamos a contarnos tu experiencia en los comentarios.

Via: Bitelia

Firefox es sin duda uno de los mejores navegadores que existen, de eso no hay ninguna duda. Pero también no queda duda que el software consume muchos, demasiados recursos y esto es algo que desde Mozilla deben solucionar si quieren competir con, por ejemplo, Google Chrome que maneja las capacidades del ordenador de una forma excepcional.

Al menos la gente de la empresa desarrolladora sabe perfectamente que esto es real e, imagino, lo estarán tratando de solucionar. En una sección llamada Support hay un apartado que llamado Firefox consumes a lot of CPU resourcers y si bien lo admiten, lo hacen de una forma en la que, también, se lavan un poco las manos, ya que aseguran que esto sucede solamente con algunos sitios.

Es cierto que en muchas ocasiones los usuarios tienen la culpa al agregarle 150 mil extensiones que hacen todo todavía más y más lento, pero también es cierto que si abrimos Chrome, Firefox y Safari al mismo tiempo la aplicación de Mozilla será el que más tarde en ejecutarse y, de los tres, el que más memoria RAM le consuma al sistema.

Eso de las webs sin duda puede ser cierto, pero eso sucede con todos los navegadores y no es una excusa.

Via: alt1040
Share
top